India
El desapego del fruto del acto.
Introducción y periodos
Los albores de la civilización India aparecen en los márgenes del río Indo y florece aproximadamente entre el -2.500 a -1.700. A partir de entonces comenzó a decaer y poco después se produjo la invasión de los arios, que fue un acontecimiento fundamental en el transcurso de la evolución de la cultura india, ya que dio lugar a una mezcla de diferentes costumbres y formas de pensar.
A partir de entonces la historia del pensamiento indio antiguo se puede dividir en tres periodos:
El periodo védico que es el más temprano, dominado por los Vedas, entre -1300 y -900.
El brahmánico entre -900 y -400.
El periodo clásico, desde -100 hasta al 500, es el periodo hinduista, que pueden considerarse como el pensamiento oficial durante este periodo.
Estos tres movimientos tienen en común la autoridad de los Vedas.
Posteriormente surgieron las escuelas heterodoxas, que ya no admitían la autoridad de los Vedas, principalmente el Budismo, el Jainismo y una serie de movimientos llamados en conjunto “Maestros del error”.
Los Vedas
La literatura más antigua en la India es la literatura védica que está compuesta por las cuatro colecciones de vedas (Rig Veda, Sama veda, Yajur Veda y Atharva Veda), y representan la ortodoxia del pensamiento indio temprano. No se sabe con certeza cuando fueron compuestas, pero se estima que fue aproximadamente a partir del año -1500.
Cada uno de los Vedas se componen de dos grandes grupos de textos: las samhitas y los brahmanas.
Después sigue la época conocida como vedanta o resultado final de los vedas, donde aparecen las Upaninshads entre el -800 y -500 y los aranyakas, como partes también de los Vedas. Las Upaninshads tienen un carácter más especulativo y tratan de cuestiones filosóficas, entre otras, en las que el maestro trasmitía conocimientos al discípulo en forma secreta.
Las epopeyas
Los textos más notables del periodo brahmánico, a partir del siglo -I, son las grandes epopeyas, los Puranas y los Tantras.
Las epopeyas más conocidas son el Mahabharata y el Ramayana, y la parte más importante es el capítulo conocido como Bhagavad Gita o canción del señor, en el que se expresan las dudas del héroe antes de la batalla y recibe los consejos de la divinidad, que le dice que es preciso actuar por deber, por la acción misma y no por los resultados y las emociones. Este pasaje expresa una de las ideas centrales, la de actuar por sentido del deber independientemente de los resultados de la acción, ya que de esta manera no se acumula karma y se avanza en la liberación.
Las escuelas filosóficas
Suele ser habitual distinguir entre sistemas ortodoxos y no ortodoxos. Los sistemas ortodoxos reconocen la autoridad de los Vedas y son las seis escuelas clásicas y los sistemas no ortodoxos, que no reconocen la autoridad de los Vedas.
Durante la época hinduista se establecen de una manera definitiva los seis sistemas filosóficos ortodoxos o darhsana, transmitidos en forma de sutras o aforismos recordatorios y que son los siguientes: Nyaya, Vaisheshika, Samkhya, Yoga, Mimansa y Vedanta. Cada una de estas escuelas tiene sus textos canónicos y sus maestros.
Dentro de los sistemas no ortodoxos, el budismo fue el sistema más importante e influyente en la India a partir de su fundación por Buda, aportó numerosas escuelas e importantes pensadores. Incluso fue exportado a varios países del entorno donde obtuvo un notable éxito. Según el Canon Budista hubo seis tendencias heterodoxas, que los budistas combatían, conocidos por el nombre genérico de "maestros del error" y conocidas principalmente por el nombre de su fundador: Purana Kassapa el amoralista, Makkhali Gosala el determinista, Ajita Kesakambala el materialista, Pakudha Kaccayana el atomista, Sanjaya Belatthaputta el escéptico y Mahavira, fundador del jainismo.
También hay otros movimientos como el tantrismo que se desarrolla a partir del siglo VIII. Existen dos corrientes principales, la Vamacara (mano izquierda), conocida por el uso de la sexualidad como medio de transformación para alcanzar la liberación, utilizan un ritual secreto llamado Pancatattva y la otra corriente es Dakshinacara (mano derecha), de carácter más intelectual y especulativo.
Los principales instrumentos tántricos de meditación son los mantras y los yantras o mandalas. Un mantra es una frase que se repite continuamente y cuyas vibraciones ayudan en la concentración. Los mandalas son dibujos geométricos con mucho simbolismo, utilizados para ayudar en la contemplación.
Conceptos
Las ideas fundamentales y comunes a estos movimientos junto a los de Brahman y atman ya mencionadas, son los de samshara, karma, dharma, moksha, avidya y duhkha.
El karma que es la huella que los actos dejan en nosotros, el samshara o rueda del destino y que es distinto en cada uno según su karma. Nos vemos obligados a un ciclo de nacimientos y muertes. Para romper este círculo es necesario la moksha o liberación, cuyo camino es que intenta enseñar la Upanishad, para escapar del samsara. Las Upaninshads proponen un camino intelectual hacia la liberación o moksha. Liberar su atman es la meta del ser humano y el camino es el conocimiento. Duhkha se refiere al carácter insatisfactorio de la vida material y al deseo de liberarse de sus ataduras.
Orígenes: los Vedas
La cultura védica es una fusión de la cultura propia de la zona del Indo y de la cultura importada por los indoeuropeos arios, que llegaron a la India alrededor del año -1.500.
La literatura más antigua de la India son los Vedas, recopilados a partir de estas fechas, conservados y trasmitidos oralmente y puestos por escrito hacia el -300.
Cada uno de los cuatro Vedas están compuestos por dos grupos de textos: las samhitas o recopilaciones escritas en verso, hacia el -1.000 y los brahmanas que fueron escritos entre los años -900 y -500, son textos y comentarios sobre los Vedas, que explican el sentido, la finalidad o el uso correcto de los rituales y son obras bastante voluminosas. Aparece por primera vez el tema de las reencarnaciones, tan importante en la cultura India.
Las cuatro recopilaciones.
En conjunto representan la ortodoxia del pensamiento indio temprano:
Rig-veda (sabiduría de los himnos),
Sama-veda (de las melodías),
Yajur-veda (de las formulas rituales) y
Atharva veda (de las fórmulas mágicas)
Los Vedas son textos de contenido religioso y ritual, que fueron pasando de una generación a otra, se aprendían de memoria y se recitaban, y hasta el siglo -V no fueron puestos por escrito. Aunque el contenido es básicamente religioso se encuentran ya algunas ideas filosóficas que luego serán desarrolladas con más amplitud, sobre todo en las Upanishads. Algunas de las cuestiones metafísicas y cosmológicas más importantes que contienen estos Vedas son: la idea de que Uno fue el origen de todo, la idea de un orden cósmico, precursor del concepto de Dharma, así como algunas concepciones sobre la muerte.
La idea del Uno como origen, está expuesta con claridad en el himno X,129 del Rig-veda: "Entonces no existían ni el ser, ni el no-ser. No existía el espacio etéreo, con su bóveda celeste encima. ¿Algo se movía? ¿Dónde? ¿Quién lo protegía? ¿Existía el mar, abismo insondable?. Entonces no existían la muerte, ni lo inmortal. No había diferencias entre la noche y el día. Solo el Uno respiraba, sin aire, por si mismo. Aparte de él no existía nada."
Este himno introduce las primeras dudas filosóficas "los mismos dioses son posteriores a la creación. Por tanto ¿quién puede saber realmente de donde surgió?"... "Aquel que todo lo contempla desde el mas alto cielo solo él podría saberlo, pero quizá ni siquiera él lo sabe."
Posteriormente en la época del vedanta o resultado final de los vedas aparecen las Aranyakas y los Upanishads. Al conjunto de estas obras se le denomina en general Shruti (lo que oyeron de los sabios), están escritos en védico y son composiciones de carácter sagrados o mágico que se trasmitían oralmente.
Hay también una extensa literatura secundaria, conocida generalmente como Smriti, (lo que se recuerda), como los Sutras o los Puranas. Los Purana exponen la mitología hindú, sus prácticas y rituales.
Aranyakas
Las Aranyakas, conocidas como “composiciones del bosque”, compuestos por ascetas y en los que se exponen algunos rituales. Algunas personas cansadas del rigor de los Brahmanas, se retiraron a los bosques convirtiéndose en ascetas dedicados a la reflexión, de ahí surgen los Aranyakas.
Upaninshads
Las Upaninshads son los primeros textos de la India que pueden considerarse filosóficos. Compuestos y transmitidos oralmente desde un periodo que comienza aproximadamente entre los siglos -VIII y -IV, recogen todo el conjunto de creencias e ideas del periodo védico.
Tienen un estilo desigual y fueron escritas en sánscrito hacia el año -500. Son sesiones que mantienen un carácter secreto, en las que el maestro trasmitía los conocimientos al discípulo
Los conceptos filosóficos más importantes de las Upaninshads son: la idea unificadora de Brahman y atman, y el concepto del karman. Brahman es el fundamento, la esencia del universo, lo absoluto, la realidad permanente por encima de las apariencias. Es un concepto difuso concebido de múltiples maneras y cuyo correcto significado solo estaba al alcance de los sabios. Atman procede de la palabra respirar, y significa originariamente el aliento, es el Brahman individual y también el yo o la conciencia, designa la individuo pero libre de ataduras humanas y de aspectos personales.
El karman es la ley que gobierna todo lo que ocurre en la existencia y relaciona las acciones y sus resultados. Según esta ley el estado presente es resultado de acciones anteriores, mientras que las acciones realizadas en el presente condicionan el estado futuro.
Otras ideas importantes que son tratadas son las de reencarnación y trasmigración. Introducen la idea de las sucesivas reencarnaciones (samsara) y la posibilidad de escapar y liberarse de este círculo.
Existen unos 150 upaṇiṣad, pero según la tradicción son 108 los Upaṇiṣad canónicos de la escuela adwaita. Solo cinco Upanishads son prebudistas: Brhadaranyaka, Chandogya, Taittiriya, Aitareya y Kausitaki. Los Upanishads fueron sintetizados y comentados por Sankara hacia el año 800 y luego por Ramajuna hacia el 1100.
Hinduismo
Escuelas Ortodoxas
El término hinduismo se suele asociar a una religión, pero no es solamente eso, sino que es tambien una cultura en sentido amplio y un sistema filosófico, y como tal un modo de pensar y de vivir. El hinduismo no tiene un fundador definido, no tiene jerarquías ni ritos comunes, en unas partes de la India se entiende de una manera y en otras partes se entiende de otras maneras, aunque tienen en común una determinada visión de la vida. La base del hinduismo son los Vedas, que en la época hinduista ya estaban fijados y las principales ideas filosóficas las aportan las Upanishads.
Tradicionalmente es habitual dividir las escuelas filosóficas de la India o darsanas (puntos de vista) en dos grandes grupos, conocidos como ortodoxos (astika) y heterodoxos (nastika). Los sistemas ortodoxos reconocen la autoridad de los Vedas, mientras que los heterodoxos no reconocen dicha autoridad y la rechazan.
En la época hinduista, que se desarrolla después de las Upanishads, se establecen los seis sistemas filosóficos ortodoxos o darhsana, transmitidos en forma de sutras o aforismos recordatorios, y se suelen agrupar de dos en dos. Son los seis siguientes: Nyaya y Vaisheshika, Samkhya y Yoga, Mimansa y Vedanta.
Cada una de estas escuelas tiene su texto canónico, que resulta ser una colección de sutras, y sus maestros, también era habitual que sucesivos seguidores fueran añadiendo comentarios a dichos textos, algunos de mucha importancia. Estas escuelas duraron más o menos tiempo, alguna incluso hasta hoy en día, con sus transformaciones, pero ninguna nueva escuela ortodoxa aparecería después.
Estas escuelas ortodoxas, astikas, creen en la naturaleza dolorosa de la existencia y en que la liberación solo puede ser alcanzada mediante el conocimiento, es importante tratar de entender que el esfuerzo de estas escuelas tenía esta finalidad.
Nyaya.
El término Nyaya que da nombre a esta escuela significa regla o norma y su enseñanza está dirigida a razonar correctamente y argumentar formalmente. Se ocupa principalmente de lógica y de epistemología. Tiene una estrecha relación con la escuela Vaisheshika, de quien toma su teoría física de los átomos. Su esfuerzo estaba enfocado, como otras darsanas, hacia la liberación.
La obra básica de esta escuela son los Nyaya-sutras atribuidos a Gautama, probablemente fuera escrita por varios autores entre los siglos –II al V, y fue la fuente de numerosas obras y comentarios que fueron apareciendo más tarde, como los de Vatsyayana, Uddoyotakara o Udayana, y que en conjunto exponen las principales doctrinas de la escuela.
En los primeros versos del Nyaya-sutra se consideran 16 elementos o propiedades elementales (que normalmente se traducen por categorías) para el conocimiento correcto: medio del conocimiento, objeto del conocimiento, duda, finalidad o motivo, ejemplo, principio doctrinario, miembro, reflexión o razonamiento, decisión, conversación, discusión oratoria, disputa, razones aparentes, tergiversación, objeciones falsas y puntos de crítica.
Se establecen además cuatro caminos para alcanzar el conocimiento adecuado: percepción, inferencia, analogía y testimonio verbal.
La metafísica del Nyaya es realista y pluralista, mientras que en física adopta el atomismo de la escuela Vaisheshika En el siglo XII apareció una nueva forma de Nyaya (Nava-Nyaya), su principal representante fue Gangesha.
La principal aportación del Nyaya fue un sistema lógico y una teoría de las categorías para pensar correctamente, que influyó notablemente en las demás escuelas.
Vaisheshika.
El texto básico de La escuela Vaisheshika, son los Vaisesika-sutra de Kanada (siglo -III), con los comentarios de Candrananda y Shankaramishra. Pero su texto más influyente, el que refundó la escuela, es el Padarthadharma –samgraha, de Prashastapada, y sus comentarios.
Esta escuela se especializa en física, principalmente atomista, expone una teoría dualista en la que todo esta compuesto de materia y de alma, y que la materia está compuesta de átomos indestructibles.
Se interesa también por la metafísica, por todo lo que pueda ser objeto de estudio en el ser humano y establece seis categorías, conocidas como padartha: sustancia, cualidad, movimiento, generalidad, particularidad e inherencia, para alcanzar el conocimiento. En un principio fue un sistema ateo, hasta Prashastapada, que introdujo el teismo.
Su aportación principal fue una teoría de los átomos y una teoría de las categorías.
Samkhya.
La fundación de esta escuela se atribuye al sabio Kapila, pero su texto principal es el Samkhya-karika de Isvarakrishna (siglo IV). Esta escuela está estrechamente relacionada con la escuela Yoga, que aporta los aspectos prácticos.
La Samkhya es una doctrina atea y dualista, parte de dos elementos constitutivos que no pueden ser derivados el uno del otro, ni ambos de un tercero, no existe, por tanto, ningún dios creador. Estos principios son: prakriti, la materia y purusha, el espíritu, o mejor, los espíritus, ya que son numerosos.
La prakriti es la causa de todo y tiene dos estados: manifestada y no-manifestada. Es la causa de todo, y mediante un proceso evolutivo pasa de una a otra sin principio ni final. Se compone de tres gunas o cualidades: sattva, rajasy tamas, que tienen ciclos de equilibrio y desequilibrio en su distribución.
El otro elemento son los purushas, los múltiples espíritus, inalterables, es un estado de indiferencia y aislados de la materia. La liberación se consigue cuando de alcanza el conocimiento de la distinción entre prakriti y purusha.
Yoga.
Sus principios están expuestos en los Yoga-sutras de Patanjali (siglo II), y en varios comentarios, principalmente el Yogabhashya de Vyasa.
Representa la parte práctica de la escuela Samkhya, adoptó su dualismo espíritu - materia. Y como tal persigue la liberación del espíritu, su separación de la materia.
En los Yoga-sutras se exponen las ocho prácticas (angas) que se deben seguir para alcanzar el samadhi:
Yama, no violencia, no mentir, no robar, no apegarse
Niyama, serie de preceptos
Asana, posturas adecuadas
Pranayama, control de la respiración
Pratyahara, control de los sentidos
Dharana, concentración
Dhyana, meditación
Y Samadhi, que es el resultado final
Existen varios yogas: hatha-yoga, kundalini-yoga, tantra-yoga, etc… El más difundido en occidente es el hatha-yoga, conocido por sus āsanas (posiciones corporales). Se trata de un sistema de ejercicios físicos cuyo propósito es preparar al cuerpo para la meditación.
Mimansa
La escuela Mimansa o Purva Mimansa, que significa primera investigación, fue fundada por Jaimimi (siglo -III), autor del Mimansa-sutra, que es su texto básico. Los comentarios más importantes fueron los de Shabarasvamin y los de Kumarila Bhatta.
Su principal dedicación empezó siendo la interpretación correcta de los Vedas y la justificación de sus normas y ritos, después se fue ocupando de cuestiones más filosóficas. Con el tiempo terminó por unirse con la escuela Vedanta.
Es un sistema ateo, realista y pluralista, para esta escuela el mundo es tal como lo percibimos y está compuesto por una pluralidad de sustancias, no existe ningún dios creador del mundo. Desarrollo un sistema lógico de investigación en cinco pasos, que sirvió como fundamento a otras escuelas.
Vedanta.
La escuela Vedanta es la más importante y la que más ha influido. Vedanta se refiere al resultado final de los Vedas, es decir, que entra ya en las Upanishads. Originariamente se llamaban así a todas las doctrinas expuestas en las Upanishads, con el tiempo el vedanta constituyó un sistema propio, aunque muy amplio.
También se la conoce como Uttara Mimamsa, o la última investigación, para diferenciarla de la Purva Mimansa, primera investigación.
Su texto básico son los Brahma-sutras de Badarayana (siglo III), cuya intención era fijar una doctrina mediante una síntesis de las existían hasta entonces. Existen numerosos comentaristas posteriores, entre los que destacan Shankara o Ramajuna.
Dentro de esta escuela hay varias corrientes, la principal es la advaita (no-dualista), en frente esta la corriente dvaita (dualista). El filósofo mas conocido de la corriente advaita fue Shankara que está considerado como uno de los más grandes pensadores indios (siglo VIII). Es característico de esta escuela su concepción de Brahman y Atman.
Heterodoxos
Maestros del Error
Alrededor del año -500 surgieron en la India una serie de movimientos filosófico-religiosos que proponían teorías diferentes a las enseñanzas tradicionales ortodoxas basadas en los Vedas, los más conocidos fueron el budismo fundado por Buda y el jainismo de Mahavira, pero hubo otros cinco samanas que también ejercieron una notable influencia, aunque sus escuelas no sobrevivieron mucho tiempo.
Según el Canon Budista hubo seis tendencias heterodoxas, "nastika", que los budistas combatían, conocidos por el nombre genérico de "maestros del error". Purana Kassapa el amoralista, Makkhali Gosala el determinista, Ajita Kesakambala el materialista, Pakudha Kaccayana el atomista, Sanjaya Belatthaputta el escéptico y Mahavira, fundador del jainismo.
Estos "maestros del error" nos interesan aquí porque en sus enseñanzas encontramos ciertos elementos comunes con los cínicos, escépticos y epicúreos. Cuando se habla de culturas tan diferentes todo intento de encontrar parecidos debe ser cuidadoso y provisional, pero en un viaje a través de la trasgresión filosófica no podían faltar.
Purana Kassapa.
El amoralista, pertenecía al grupo de los ascetas desnudos y enseñaba la ausencia de valor de la acción, tanto para el bien como para el mal. Negaba la ley del Karma, y mantenía que tanto las buenas, como las malas acciones, no tenían ninguna repercusión en la persona, Su enseñanza era fatalista ya que los seres no podían contribuir en nada a su liberación.
Makkhali Gosala.
El determinista, para quien todo está fatalmente dispuesto por el destino, por tanto las acciones humanas eran moralmente irrelevantes y carecían de consecuencias. Fue discípulo de Mahavira el fundador del jainismo, llevando una vida de samanas errantes, hasta se separaron cada uno por su lado. Tuvo varios discípulos.
Su determinismo parece ser consecuencia de las profecías que hacía su maestro y que se cumplían.
Para Makkhali el destino fija la a cada uno la cadena de renacimientos que le corresponden y no puede ser influido, tampoco nada puede alterar la calidad del renacimiento. Por esto pusieron interés en el arte de predecir, ya que el destino no se puede cambiar, al menos afrontarlo sabiendo lo que va a suceder. La liberación tendrá lugar cuando corresponda por tanto no hay que preocuparse por ello.
Ajita Kesakambala.
El materialista, sostenía que todo tiene su origen en la materia, y niega la existencia del alma, de los dioses y de todo lo sobrenatural. Niega la trasmigración al afirmar que el hombre termina con la muerte. Defiende la tesis contraria a los deterministas defendiendo la libertad radical del ser humano. La felicidad depende de los placeres de los sentidos. Ya que no ofrecía esperanzas de vida tras la muerte, ni camino a la salvación no tuvo muchos seguidores.
Pakudha Kaccayana.
El atomista, es uno de los representantes del atomismo en la India, a los cuatro elementos básicos añadió el placer, el dolor y el alma individual. Todos estos factores habían existido siempre y eran inmutables. También propuso la existencia del vacío.
Sanjaya Belatthaputta.
El escéptico, tenía por norma no afirmar ni negar nada, ni emitir juicios, adoptar una posición evasiva, y proponer la suspensión del juicio (epojé) frente a toda cuestión. Tuvo muchos seguidores los cuales también concedían una gran importancia a la ataraxía.
Jainismo
El jainismo es uno de los sistemas heterodoxos de la India, fue fundado por Vardhamana, contemporáneo de Buda, más conocido Mahavira (gran héroe) y también como el Nigantha Nataputta, o Jina (victorioso).
El jainismo se opone al hinduismo y no reconoce la autoridad de los Vedas. Aunque según otras fuentes, lo que hizo Mahavira fue refundar el Jainismo, basado en las enseñanzas de los tirthankaras (maestros espirituales) que fueron los primeros seres humanos que llegaron al desapego total mostrando el camino a todos los demás, también se les conoce como Jinas (conquistadores). Todos los Jinas habrían nacido en familias nobles, pero renunciaron a sus posesiones y alcanzaron la iluminación. Según esta tradición los tirthankaras fueron 24, Parsva fue el anteúltimo y Mahavira el último.
Mahavira vivió sus primeros años en una familia próspera y acomodada. Sus padres seguían las enseñanzas de Parsva cuyos seguidores eran llamados niganthas, y practicaban un ascetismo riguroso, llegando a ayunar hasta la muerte, (como fue el caso de sus padres y posteriormente del propio Mahavira). Al principio siguió el sistema de sus padres siendo nigantha, pero luego lo abandonó todo, renunció a su vida anterior y se hizo samana, aunque siguiendo las normas de Parsva, llevando una vida de asceta desnudo. Durante algún tiempo anduvo con Makkhali Gosala (otro de los maestros del error), pero según la tradición ningún auténtico nigantha, podía estar apegado a nada y se separaron.
Por medio de la iluminación que tuvo lugar en -515, se convirtió en un Jina (victorioso) y su doctrina fue conocida desde entonces como jainismo por sus numerosos seguidores.
La totalidad del mundo consiste en lo animado y lo inanimado (233) Todo sucede por una ley natural, no existen dioses que supervisen, no hay supervisiones externas. Es un sistema religiosos sin dioses Al mundo animado pertenecen las almas individuales (atman), eternas y felices, mientras no sean contaminadas por el exterior por elementos kármicos negativos. Cuando esto sucede se degrada el atman y adquiere un cuerpo físico (jiva), atado al ciclo de renacimientos.
El objetivo del jainismo es liberar el alma del renacimiento y retornarlo al estado de atman puro. Cada acto provoca karman, para deshacerse del karman contaminado, los jainistas realizan prácticas rigurosas, a veces incluso, ayunando hasta la muerte.
Código de conducta jainista.
Los jainas tienen un estricto código de conducta reflejado en los cinco jina-kalpa o votos de comportamiento:
El voto más importante es el Ahimsa (no violencia) que consiste en no causar daño a ningún ser vivo ya que esto es lo que mas karman negativo produce. Al comprometerse con sus votos el asceta se comprometía a caminar descalzo ya no utilizar ningún medio mecánico de locomoción, por esto los ascetas jainas no salían de su zona de la India. Tenían que beber el agua filtrada y se abstenerse de tomar baños, nadar o caminar bajo la lluvia, para mostrar su respeto por las vidas que hay en el agua. Se comprometían igualmente a no abanicarse y en algunos casos incluso a llevar una mascarilla de tela, para no tragar a los seres que viven en el aire.
El segundo en importancia después del de la no violencia es el Aparigraha, el desapego de las cosas materiales a través del control de uno mismo, la penitencia, la erradicación de las necesidades y la disminución de la agresividad.
Los otros tres votos son: Satya (veracidad), Asteya (no robar) y Brahmacharya (castidad).
Para el jainismo el universo es una totalidad viviente, todo ser posee un alma, más o menos compleja, la tierra o los insectos, todos los seres reflejan el universo y son dignos de respeto.
El mayor pecado para un jaina es causar daño a un ser vivo, aunque también hay que evitar dañar a la tierra. Por esto los jainistas practicaban la no violencia, el ayuno y la mortificación del cuerpo. A través de estas actividades esperaban descargarse del peso de la materia kármica y evitar posteriores reencarnaciones.
Hubo dos tendencias dentro del jainismo:
los digambaras, "vestidos de aire", es decir, desnudos, que eran los más severos, y los svetambaras "vestidos de blanco", que se permitían algunas cosas. Los digambaras eran muy rigurosos en la no posesión de bienes, ni siquiera unos harapos, solamente se permitían una especie de escobilla que utilizan para barrer el sitio por donde iban a pasar o sentarse, y así no aplastar a ningún pequeño insecto que pudiera haber y un cuenco de agua para el aseo personal.
El jainismo, como el budismo, reaccionaron frente al ritualismo brahmánico, rechazaron el carácter revelado de los Vedas, negaron la existencia de un dios creador y no persiguieron la felicidad terrena. El jainismo buscaba la liberación por medio de la no violencia y una conducta correcta.
Buda
Introducción
El Buda (o Buddha) fue un príncipe llamado Sidharta del clan Gautama, no dejó nada escrito y que nos ha llegado fue escrito por sus seguidores siglos después.
Las enseñanzas que el Buda trataba de trasmitir eran una filosofía de liberación, creía que el sufrimiento proviene del carácter insatisfactorio de este mundo, y sitúa el origen de todos los males en la ignorancia, propone mediante la sabiduría alcanzar el Nirvana, un estado al que se puede llegar y que es la completa liberación, pero del que no se puede hablar por ser un estado experiencial e intransferible. Intentaba cambiar de forma de pensar y de vivir para conseguirlo, y mantuvo su búsqueda dentro del ámbito estrictamente humano. Se puede considerar como una terapia, un tratamiento que quien lo sigue hasta el final le proporciona un proceso de curación.
Alrededor del -500 surgieron en la India una serie de movimientos filosófico-religiosos que proponían teorías diferentes a las enseñanzas tradicionales ortodoxas, los más conocidos fueron los maestros del error, el budismo y el jainismo.
De todos ellos el budismo es el único que ha sobrevivido hasta nuestros días. Ocupa un amplio periodo de tiempo, que va desde tiempos del Buda, que nació en el año -566, hasta nuestros días. Aquí nos interesan los tres primeros periodos, en los que puede considerarse trasgresor por la novedad de sus ideas contrarias a la posición tradicional.
El primer periodo comienza con Buda (-563 a -486 o -483) que expone personalmente su doctrina y sus discípulos la mantienen, este periodo se llama budismo primitivo.
El segundo periodo comienza aproximadamente en el año -350 y se caracteriza por la existencia de numerosas escuelas. Se conoce como budismo Hinayana o pequeño vehículo.
El tercer periodo comienza en el siglo I, se caracteriza porque aparecen nuevas escuelas que renuevan los planteamientos anteriores y se conoce como budismo Mahayana.
Vida
Buda nació alrededor del año -563 y cuenta la leyenda que en ese momento nacen también su futura mujer Yadoshara, su cochero, su caballo, su elefante y el árbol bajo el cual alcanzó la liberación. Su verdadero nombre era Siddharta Gautama (o Siddhatta Gotama), antes de nacer era Bodhisattva (el que llegará a ser el Buda), a veces también era conocido como Shakyamuni, murió hacia el -483. Aunque recientemente estas fechas han sido cuestionadas en varias ocasiones. Vivió sus primeros años en Kapilavatthu disfrutando de la privilegiada posición de su padre. Como tantos otros pensadores de la época no dejó nada por escrito, sus enseñanzas fueron aprendidas de memoria por sus seguidores y transmitidas verbalmente, solo mucho más tarde fueron escritas.
Según la tradición un día decidió visitar un parque en las afueras de la ciudad y en su recorrido vio a un anciano, un enfermo, un cadáver y un monje, profundamente afectado por estas visiones decidió renunciar a la vida que llevaba hasta entonces y salir a conocer el mundo.
Se hizo discípulo de un maestro llamado Alara Kalama, maestro de la escuela Samkyya, que utilizaba disciplinas del yoga, luego de otro maestro de nombre Uddaka Ramaputta, pero no encontró con ellos lo que buscaba, así que siguió buscando por medio de un ascetismo riguroso en compañía de de otros cinco ascetas, se dio cuenta de la inutilidad de este sufrimiento extremo y además al Buda este ascetismo tan riguroso le pareció excesivo y se permitió ciertas concesiones.
Buscó otros caminos y una noche en el bosque de Uruvela al pie de un árbol, decidió no dejar de meditar hasta conseguir su propósito y alcanzar por fin la liberación, ahora pertenecía a una clase deferente de ser humano, la de los que han despertado. Además pensó que su método podría ser trasmitido a otros que le quisieran escuchar. Las enseñanzas del Buda se llaman "camino medio", porque tratan de evitar los extremos. Una cuestión importante es la compasión, hay que hacer lo posible para aliviar el sufrimiento de los seres.
Las cuatro nobles verdades
En el primer sermón del Buda, en el parque de las gacelas (¿o de los ciervos?), en las afueras de Varanasi (Benarés) expone a sus antiguos compañeros ascetas la doctrina de la Cuatro Nobles Verdades:
La Noble Verdad del sufrimiento: el nacimiento, la vejez, la enfermedad, el dolor o la muerte son sufrimiento, perder lo que se tiene, no obtener lo que se quiere son sufrimiento.
La Noble Verdad del origen del sufrimiento: el deseo es el origen del sufrimiento, lo que hace surgir el renacimiento.
La Noble Verdad de la extinción del sufrimiento: la extinción completa del deseo, su renuncia, su abandono, su desapego.
La Noble Verdad del camino que conduce a la extinción del sufrimiento, es el Octuple Sendero: Recto conocimiento o comprensión, Recto pensamiento (sabiduría), Recta palabra, Recta acción, Recto sustento o medio de existencia (ética), Recto esfuerzo, Recta atención, Recta concentración (meditación o disciplina mental).
La siguiente enseñanza del Buda fue un discurso sobre el no-ser, donde niega la existencia de un alma. La ley del Dharma que dice que cualquiera que este sujeto a la ley del origen esta sujeto también a la ley de la decadencia.
Principales ideas.
Buda valoraba solo aquella sabiduría capaz de liberar el sufrimiento, los puntos principales de sus enseñanzas son:
La existencia en cualquiera de sus formas es sufrimiento y tiene dolor, impermanencia, pérdida, separación, inalcanzabilidad.
Todos los seres no liberados están sujetos al renacimiento: su sufrimiento no acaba con la muerte, continua en la siguiente forma de existencia. Distinguía cinco niveles o mundos de existencia en los uno puede renacer: celestial, humano, animal, el de los espíritus y el infierno, en ninguno de ellos la existencia es eterna, se cambia de una forma a otra.
Todo está regido por la ley natural del Karma, según la cual las buenas acciones (o mejor las buenas intenciones) influyen para mejorar el siguiente renacimiento, mientras que las malas lo empeoran.
Como no existe el alma, no existe trasmigración, por tanto se da renacimiento pero no trasmigración.
El deseo y la ignorancia son las causas principales el ciclo re renacimientos.
La liberación consiste en la disolución final del individuo que sufre y en romper el ciclo de renacimientos para conseguir el Nirvana. Con la muerte la persona que se ha liberado entra en la extincion competa o Nirvana definitivo o Parinirvana.
El principio de condicionalidad dependía de varios factores, era pluralista en oposición a la no dualidad de las Upanishads.
Otros aspectos
La comunidad budista o Sangha pertenecía al movimiento samana que era la alternativa al brahmánico y siguió sus preceptos: mendigar comida, vida errante y sin hogar y no tener posesiones, algunos llegaban al extremo del los ascetas desnudos. Aunque Buda suavizó algunos de estos aspectos y permitió el uso de túnica, sandalias o cuencos para comer, pensaba que la mortificación excesiva era contraría a sus pretensiones de conocimiento, sin embargo mantuvo la vida errante y la mendicidad, excepto en periodo de los monzones que vivían en un lugar fijo.
El budismo es esencialmente individualista, ya que cada uno trabaja y se esfuerza en conseguir su propia liberación y aunque estaban reunidos en comunidades, estas no tenían como finalidad ninguna solución común.
Cuando sintió que la muerte estaba cerca, Buda decidió no nombrar un sucesor, sino que serían sus enseñanzas lo que aglutinaría a sus seguidores.
A su muerte Mahakassapa era el monje mas importante y preocupado por la decadencia de las enseñanzas del maestro decidió convocar a los monjes en una reunión o concilio. En este concilio Mahakassapa, con la ayuda de otros monjes o Bhikkus, principalmente Ananda y Upali establecieron el primer Canon de las enseñanzas de Buda, llamado Canon Pali por el idioma utilizado. Este Canon era memorizado y trasmitido, parte estaba en verso, mediante recitación y repetición.
En el año -383 se hizo un segundo concilio para revisar el Canon original, ya que durante el tiempo transcurrido hubo desacuerdos. En este concilio hubo dos bandos claramente diferenciados: los partidarios de la tradición, Theravada y los innovadores, estos últimos con el paso del tiempo constituirían una de las principales divisiones del budismo, Mahayana o gran vehiculo.
Se celebró un tercer concilio en el año -253 organizado por Asoka Moriya, que añadió al Canon unan tercera obra.
Al conjunto de todas estas obras se le conoce como "cestos" (pitaka) y al Canon Pali en general como "triple cesto" (tipitaka), porque una vez puestos por escrito, los textos se guardaban en tres cestos separados: el de los discursos, el de las disciplinas y el tercero el del resto de escritos.
Budismo
Durante esta época, hacia el año -500 surgen una serie de movimientos heterodoxos de carácter filosófico-religiosos que proponían teorías diferentes a las enseñanzas tradicionales ortodoxas, los más conocidos son el budismo y el jainismo.
El budismo (o buddhismo) ocupa un amplio periodo que va desde tiempos del Buda, en el año -563 aprox., hasta nuestros días. Aquí nos interesan los tres primeros periodos, en los que puede considerarse trasgresor por la novedad de sus ideas contrarias a posición tradicional.
Poco tiempo después de la muerte de Buda, sus seguidores acordaron reunirse en una asamblea o concilio, para tratar de fijar las enseñanzas de su maestro. Se reunieron en Rajagaha, bajo la dirección de Mahakassapa y el procedimiento era que se preguntaba a Ananda sobre los discursos del Buda (sutta) y a Upali sobre las normas internas (vinaya), si coincidían y no había más objeciones se consideraba correcto y entraba a forma parte del Canon. Esta Canon fue aprendido de memoria y trasmitido de esta forma hasta el año -50 que fue puesto por escrito por primera vez en Sri Lanka.
Sin embargo, la armonía duro poco y pronto empezaron las primeras discrepancias, se convocó un segundo concilio hacia el año -300. Al final de este concilio el budismo se escindió en dos corrientes: La Sthavira o Thera que representaba a los tradicionales y la Mahasanghika que agrupaba a los innovadores. Con el paso del tiempo esta escisión daría lugar a las dos grandes tendencias: Hinayana y Mahayana.
El siguiente concilio se celebró en -244 organizado por el rey Asoka, donde fue revisado todo el Canon e incluso se añadió una tercera obra.
Periodos y escuelas
Hay varias formas de entender el Budismo, entre las principales se encuentran:
- Budismo Hinayana. El Hinayana (Pequeño Vehículo) es el budismo tradicional y según sus seguidores representa la doctrina tal como la había predicado el propio Buda.
Ocupa un periodo que va aproximadamente desde del año -350 hasta el siglo I y la principal ocupación era la exactitud de las palabras del Buda. Debido a las diferentes interpretaciones surgen numerosas escuelas, cada una con sus propios cánones.
Entre estas escuelas las más importantes fueron la Theravada o Sthaviravada y la Sarvastivada. Su objetivo es la liberación personal y su ideal es el del Arhat, , es decir el bhikku que ha logrado su propia liberación. Es un camino individual, por eso se le conoce como Hinayana (Pequeño vehículo), puesto que sólo sirve para uno mismo.
- Budismo Mahayana. A partir del siglo -I van apareciendo nuevas escuelas que renuevan los planteamientos anteriores y que en conjunto constituyen una nueva corriente que se conoce como Mahayana (Gran vehículo), se difundió por toda la India y pronto traspasó sus fronteras hacia China, donde su proximidad con el taoísmo facilitó las cosas.
Su objetivo es la liberación de todos los seres, y su ideal es el Bodhisatva, la persona que hace el voto de liberar a todos los seres antes de liberarse él mismo, aunque para ello tarde incontables eones, a esta aspiración se le llama Bodhichitta (espíritu de la iluminación).
Mahayana significa "Gran Vehiculo" por que caben todos los seres en el. Frente a la figura del arhat preocupado en lograr su propia liberación introduce la figura del bodhisattva, el iluminado que retrasa su nirvana para ayudar a la liberación de los demás. Sabiduría y compasión son las categorías más importantes.
Las principales escuelas de esta corriente fueron la Madhyamaka y la Yogacara Escuela Madhyamaka. Fundada por Nagarjuna el nihilista Escuela Yogacara.
- Budismo Vajrayana: (solo en el Tibet) Su objetivo es también la liberación de todos los seres partiendo de la idea de que todos somos ya Budas, nuestro objetivo es ser conscientes de ello ydespertar nuestro Buda dormido.
No hay conflictos entre estas formas de entender el Budismo. Las diferencias se deben a que Buda a lo largo de su vida realizó sus enseñanzas dependiendo de la capacidad de entendimiento y las características de las personas que le escuchaban, pero todas forman parte de una misma forma de entender las cosas.
Nagarjuna
Eescuela Madhyamika: escepticismo y nihilismo
- El emperador: ¿Cual de las doctrinas sagradas es la más importante?
- El sabio: El mundo está vacío, no tiene sentido llamar sagrado a nada.
- El emperador: ¿Quien se atreve ha hablarme así?
- El sabio: No lo sé
Introdución
La filosofía de Nagarjuna, surgida de la corriente Mahayana, es conocida como la vía media y es una de las más radicales en cuanto a la negación de la realidad que percibimos: todo es ilusorio, incluido el nirvana y los propios dharmas. Dice Nagarjuna que todo es como un sueño o un espejismo y trata de mostrarnos la total irrealidad del universo.
El vacío (shunyata) es la verdadera naturaleza, pero está velado por lo ilusorio, que es lo que se presenta ante nosotros. Hay una realidad ilusoria, que percibimos y otra realidad que está oculta.
La misión de la filosofía es desvelar esa ilusión, y alcanzar el conocimiento desprendiéndose de todo, incluso del propio desprendimiento. Esto implica no mantenerse en una posición fija, sino desapegarse de cualquier posición, no aferrarse a los dharmas.
Vida
Sobre la vida real de Nagarjuna se sabe muy poco y además esta rodeada algunas de leyendas (como la de hacerse invisible), los estudiosos coinciden en que vivió entre los años 150 y 250, pero es difícil precisar más, las primeras biografías, una china y otra tibetana datan del siglo IV.
Según estas biografías pertenecía a la casta de los brahmanes, comenzó a la manera tradicional, estudiando los Vedas, luego perteneció a la escuela budista Mahayana, interviniendo en numerosos debates filosóficos, en los que demostró una gran destreza, también se inicio en las enseñanzas tántricas. Pero luego quiso hacer las cosas de otra manera y fundó su escuela conocida como Madhyamika que se extendió durante un periodo de tiempo relativamente largo, desde sus comienzos en el siglo II hasta el IX (aprox.).
La obra: Mulamadhyyamakakarika
Algunas fuentes antiguas atribuyen a Nagarjuna más de cien obras, pero los especialistas dicen que son bastante menos, aunque no se puede precisar cuales fueron escritas por el propio Nagarjuna, o cuales le fueron atribuidas para darle a la obra mayor importancia. Sin embargo, si hay acuerdo en que su obra más importante es las Mulamadhyyamakakarika, versos sobre los fundamentos de la vía media.
Esta obra que refleja la filosofía de Nagarjuna, está escrita en forma de versos o estrofas sobre el camino o la vía media, madhyyamaka. Consta de 27 capítulos y 447 o 448 estrofas y una introducción.
La obra tiene un marcado aspecto filosófico y terapéutico, cuya finalidad es ayudar a evitar el sufrimiento de todos los seres. Contiene fórmulas para trasformar la forma de ver las cosas.
Principales ideas
La obra de Nagarjuna es un estudio exhaustivo sobre la realidad. Según él, en la realidad que percibimos todo es condicionado, dependiente, la realidad es apariencia, similar a un sueño o un espejismo. La realidad que percibimos es irreal, es una ilusión, a ella se contrapone la realidad verdadera, que está oculta por la aparente.
Aunque Nagarjuna va más allá y niega también la realidad verdadera, todos los seres y las cosas son irreales e inexistentes.. Todo está constituido por conglomerados de elementos ilusorios.
La realidad verdadera es vacio, shunyata, todas las entidades y conceptos, incluidos los propios dharmas, carecen de existencia, son vacíos, por tanto no se puede afirmar ninguna tesis.
Nada es permanente, todo está en proceso de cambio, la realidad que percibimos es una sucesión de ilusiones que nuestra mente crea constantemente. La liberación es entonces, detener el funcionamiento de la mente, origen de las creaciones ilusorias, y alcanzar así el nirvana que también es shunyata.
Escuela
En el periodo antiguo su principal discípulo fue Aryadeba (170-270 Aprox.), que siguió los mismos métodos dialécticos que su maestro y tenía fama por su habilidad en los debates filosóficos. Desarrolló los temas planteados por su maestro sobre la doctrina del vacío, y sobre la esencia y la existencia.
Posteriormente, durante el periodo de sistematización a partir del siglo VI, surgieron dos corrientes dentro de la escuela Madhyamika, propuestas por dos seguidores de esta escuela, la corriente prasangika de Buddhapalita y la corriente svatantrika de Bhavaviveka.
Buddhapalita (470-550), representa la corriente conservadora, su principal aportación fue la adopción de la técnica de reducción al absurdo para explicar la dialéctica de Nagarjuna. Con esta técnica no aduce argumentos propios, sino que se limita a señalar la contradicciones internas que hacen insostenibles las teorías de las escuelas rivales.
Bhavaviveka (490-570), también conocido como Bhavya, fue uno de los primeros comentadores en extenso de las kárikas de Nagarjuna. Defendió el uso de un silogismo independiente para llegar a la doctrina del vacío. En contraposición a la técnica de reducción al absurdo, propone el uso de argumentos propios.
Candrakirti (600-650) fue el pensador mas influyente de esta escuela después del propio Nagarjuna. Apoyó la corriente prasangika de Buddhapalita y escribió varios trabajos sobre las obras de Nagarjuna y de Aryadeba
Santideba (650-750), autor de la obra en verso Bodhicaryavatara, en la que describe el camino para llegar a bodhisattva.
En un tercer periodo se fusionan algunas teorías Madhyamika con otras teorías de la escuela Yogacara, sus principales representantes fueron Santaraksita (680-740) y Kamalasila (700-750)
Conceptos
Ahimsa: no-violencia. Uno de los conceptos más importantes del budismo es no hacer daño a nadie. El jainismo que también adoptó la ahimsa, aunque de una manera mucho más radica lo lleva a extremos que difícilmente pueden cumplirse. A partir de entonces la ahimsa es parte de la cultura india y uno de los valores más respetados, por ejemplo Gandhi.
Arahant o arhant. es un paso más allá del bhikkhu, es el bhikkhu que ha alcanzado la liberación, que ha cortado la cadena de renacimientos. Un Arahant, se dedica a lograr su propia liberación a diferencia del bodhisattva que retrasa su propia liberación para ayudar a los demás.
Bhikku o samana es la persona que renuncia a su vida normal y adopta una vida de asceta errante y mendicante.
Bodhi: iluminación, es el estado que se alcanza cuando se han comprendido las verdades del budismo.
Buda. El iluminado, el que conoce, el despierto. Un Buda es alguien que comprende el máximo potencial de la mente. Por lo tanto algún día, todos nos convertiremos en Budas. Este máximo potencial es un estado total, de claridad ilimitada. Está lleno de un amor universal e infinito de una compasión ilimitada y lleno de un poder tremendo para ayudar a otros.
El viaje para lograr este estado envuelve liberar la mente de sus limitaciones más burdas, tales como el apego, la ira, la envidia, la ignorancia, y la arrogancia. Además de liberarla de limitaciones más sutiles tales como la percepción dualista, que todo lo divide en objeto y sujeto. Alguien que complete este viaje de liberación perfectamente se convierte en un Buda. Así lo hizo Sakyamuni Buda hace 2500 años en la India. A través de la gran claridad de su mente, enseñó las verdades universales de la existencia.
Dharma / Dhamma: Se usa tanto en el hinduismo como en el budismo o el jainismo. En el hinduismo se entiende como la ley universal de la naturaleza y los factores de la existencia y afecta a las personas y al universo. En el budismo la doctrina enseñada por el Buda, reglas éticas.
Significa acción correcta; otro de los fines de la vida es obrar bien, y esto es respetar las leyes de la naturaleza. Su principal libro es el dharmashastra y tratan sobre lo deberes del individuo, que varían según la edad, el sexo y la casta.
Dukka: dolor, sufrimiento. Tanto los vedas como el budismo giran en torno al dolor y a los métodos para librarse de él. Todo parte del carácter doloroso de la vida, donde todo es transitorio e impermanente, agravado por el samsara, el ciclo de reencarnaciones que encadena al ser humano.
Karman / Karma / Kamma: Acción. Retribución de los actos. Relación entre nuestras acciones y sus resultados. Todos los actos producen consecuencias, ley causa - efecto por la se rigen las cosas.
Karuna: compasión. Tiene que ver con la benevolencia que es un concepto común al budismo, al hinduismo, pero también al confucionismo.
Maya: ilusión.
Moska: liberación. Significa liberación, liberación del dolor, de la ignorancia. Es el objetivo supremo e incluye a los otros tres, por eso la filosofía india trata principalmente del moksha.
Samsara: el ciclo de reencarnaciones al que los seres humanos están encadenados por la ignorancia,
Sangha: comunidad budista. Buda estableció una comunidad monástica para que sus enseñanzas se mantuvieran vivas y puras. Esta comunidad de practicantes es la Sangha, específicamente son la comunidad monástica y los maestros, que laicos o célibes dedican su vida a la práctica del Dharma.
Shunyata: vacuidad, falta de naturaleza propia o de permanencia.
Tantra significa "transformación", sus prácticas tienen como objetivo utilizar todo nuestro potencial para llegar a la iluminación, pero esta tarea requiere de una comprensión profunda de las escuelas Teravadha y Mahayana, de una cierta práctica en la meditación, y de una preparación específica.
Referencias bibliográficas en español.
Textos clásicos de filosofía india.
- Ashtavakra Gita. Jose de Olañeta Editor, 1983, 2003. Traducción del sánscrito e introducción de Hari Prasad Shastri. Versión española de Francesc Gutiérrez.
- Bhagavad Gita. Edición de Fernando Tola. Barcelona, 2.000.
- Bhagavad Gita con los comentarios advaita de Śankara. Edición de Consuelo Martín. Ed. Trotta, Madrid, 1997.
- Brahma-sutras. Con los comentarios advaita de Śankara. Edición de Consuelo Martín. Ed. Trotta. Madrid, 2.000.
- Dhammapada. La esencia de sabiduría buddhista. Edición de Carmen Dragonetti. Barcelona, 2.000.
- Nagarjuna. "Versos sobre los fundamentos del camino medio". Editorial Kairos, Barcelona, 2.003. Traducción del sánscrito e introducción de Abraham Vélez de Cea.
- Nagarjuna: "Fundamentos de la vía media". Ediciones Siruela. Madrid, 2.004. Edición y traducción del sánscrito de Juan Arnau Navarro.
- Nagarjuna: “Abandono de la discusión”. Edición y traducción del sánscrito de Juan Arnau. Siruela, 2006.
- Patanjali. "Aforismos del Yoga". Ed. Debate, Madrid, 1.999. El título original es "Yoga Sutras of Patanjali". Versión e introducción de Archie J. Bahm.
- Upanisad. Con los comentarios advaita de Sankara. Edición de Consuelo Martín. Editorial Trotta, Madrid, 2.001.
Bibliografía general.
- Armstrong, Karen: "Buda", Mondadori, Barcelona 2.002.
- Arnau Navarro, Juan: “La palabra frente al vacío. Filosofía de Nagarjuna”, F.C.E. 2005.
- Borges, Jorge Luis: "¿Qué es el budismo?. Alianza Editorial, Madrid, 2.000.
- Conze, Edward: "Breve historia del budismo". Alianza Editorial, Madrid, 1983.
- Coomaraswamy, Ananda: "Hinduismo y Budismo”. Paidós, Barcelona, 1.997.
- Cooper, David E.: “Filosofías del mundo”. Cátedra, 2.007.
- Glasenapp, Helmuth von: “La filosofía de la India”, Biblioteca Nueva, Madrid, 2.007. Traducción de Fernando Tola.
- Harré, Rom: "Mil años de filosofía". Taurus/Santillana, Madrid, 2.002.
- Ilárraz, Félix G., y Óscar Pujol (edición y traducción del sánscrito): La sabiduría del bosque. Antología de las principales Upanisads. Madrid: Trotta, 2003.
- López Donald S.: “El Buddhismo. Introducción a su historia y a sus enseñanzas”. Editorial Kairos, 2.009.
- Martín, Consuelo.: “Gran Upanisad del Bosque. Con los comentarios advaita de Sankara”.. Ed. Trotta, Madrid, 2.002.
Martín Consuelo: "Sabiduría en la acción. Investigaciones sobre la Bhagavad Gita y la conducta auténtica". José de Olañeta Editor, 2010.
- Mosterín, Jesús: "Historia de la filosofía" vol.2 Filosofía oriental antigua. Madrid, 1.983.
- Román, María Teresa: "Sabidurías orientales de la antigüedad". Alianza Editorial, Madrid, 2.004.
- Ruiz Calderón J.: “Breve historia del Hinduismo. De los vedas al siglo XXI”. Biblioteca Nueva, 2.008
- Schumann H.W.: "Buda". Ariel, Barcelona, 2.002. Se trata de una extensa biografía de Buda en su contexto histórico, que analiza las condiciones en las que surgió el budismo, tanto religiosas, como políticas y sociales.
- Tola, F. y Dragonetti C.: “Filosofía de la India. Del Veda al Vedanta. El sistema Samkhya”. Kairós, 2.008.
- V.V.A.A. Enciclopedia Iberoamericana de filosofía: "Filosofías no occidentales". Trotta, Madrid, 1.999. Artículos de Fernando Tola: "Vedismo, brahmanismo, hinduismo" y de Carmen Dragonetti: "Budismo".
Voy a imprimirlo, muy buena bibliografía; al respecto conseguí dos libros uno de Alain Danielou y otro de Mircea Eliade. También Paz tiene publicado ensayo sobre India, no? Gracias por la síntesis.
ResponderEliminarRaúl