viernes, 16 de abril de 2010

La Generación del 27: Pedro Salinas, Jorge Guillén y Federico García Lorca


1. Introducción: Las vanguardias en España

Cuando los poetas del 27 despliegan su labor poética, en su entorno se han desarrollado o están a punto de desarrollarse una serie de movimientos de vanguardia ―también llamados “ismos”―, que se sucedieron a un ritmo vertiginoso: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Ultraísmo y Creacionismo. Todos ellos entendían que el arte burgués ―el de siempre― era algo caduco. Por ello, persiguen un arte nuevo que se aleje de la imitación de la realidad, que huya de lo muy literario o agradablemente artístico y que deje rienda suelta a la creatividad del genio, aun a riesgo de caer en lo irracional.

De todos ellos, tres serán los que más influyan en los poetas de la generación del 27: el Futurismo y su exaltación de la civilización mecánica y técnica aparecerá en Pedro Salinas (Seguro azar, Fábula y signo), quien dedicará un poema a una máquina de escribir (“Underwood girls”) y otro a la luz eléctrica (“35 bujías”), y en Rafael Alberti, quien escribirá un poema cuyo sujeto central es un portero de fútbol, llamado Platko. También el Creacionismo ―ese movimiento que busca una representación tan novedosa de la realidad que el lector tenga la impresión de estarla contemplando por primera vez― tendrá su poeta en la figura de Gerardo Diego (Manual de espumas). Sin embargo, será el Surrealismo la vanguardia que más influya en la generación del 27 y en la poesía española en general. Por eso conviene detenerse un momento para explicarlo.

Este movimiento supuso un cambio radical en la concepción del papel del arte y del trabajo del artista. Sus principios los expuso André Bretón en su Manifiesto surrealista de 1924. Influido por las doctrinas de Freud y Marx, propugna una LIBERACIÓN TOTAL del hombre: liberación de los impulsos reprimidos en el inconsciente y liberación de la tiranía que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa. De aquí que fuera un movimiento promulgado desde las ideas del psicoanálisis de Freud (liberación individual) y por el pensamiento de Marx (liberación social). Buscaban liberar el poder creador del hombre, tarea para la que la poesía es un instrumento idóneo. Con el fin de registrar los estados de ánimo y los impulsos profundos del artista recurrieron a técnicas como la escritura automática, que consistía en componer textos que no se sometieran a una redacción lógica al ser fruto del fluir azaroso de la mente.

Sin embargo, hay que dejar claro que el Surrealismo español nunca se abandonó totalmente a lo ilógico e irracional, pues detrás de las composiciones surrealistas de Rafael Alberti (Sobre los ángeles) o Lorca (Poeta en Nueva York) se atisba el punto hacia el que se dirigen las intenciones de estos autores.

Antes de centrarnos en el estudio de los poetas del 27 conviene recordar la importancia que en España y en relación con el triunfo de las vanguardias tuvo Ramón Gómez de la Serna. Este autor fue el creador de la greguería, una originalísima fórmula literaria que él definió como “humorismo más metáfora” (“La arquitectura árabe es el agrandamiento de la cerradura”, “La pistola es el grifo de la muerte”) y que adelanta el gusto de las vanguardias por las imágenes atrevidas.

2. El grupo poético del 27

2.1. Introducción

En los años 20 se abre paso una promoción de poetas de excepcionalidad calidad. El nacimiento de estos poetas en fechas cercanas, su amistad, la influencia y el intercambio cultural hicieron que Dámaso Alonso acuñara la expresión "Generación del 27".

La fecha (1927) hace referencia a acontecimientos significativos, como la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora y un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla que congregó a la mayoría de los miembros del grupo o la publicación en ese año de libros significativos, tales como Perfil del aire, de Cernuda; Romancero gitano de Lorca o Cántico de Jorge Guillén.

Entre los poetas más destacados del grupo figuran Pedro Salinas. Jorge Guillén, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Hay que citar a Juan Ramón Jiménez y a Ortega y Gasset como las dos figuras que ejercieron un magisterio sobre estos poetas. El primero en el plano poético y el segundo como influencia ideológica y teórica.

2.2. Etapas de la generación

―Primera etapa: hasta 1927. Se deja sentir el influjo de las primeras vanguardias. Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la “poesía pura ”. La lírica popular ejerció influencia sobre ellos, lo mismo que los clásicos como Góngora.

―Segunda etapa: de 1927 hasta la guerra civil (1936). Se inicia un proceso de rehumanización, que coincide con la irrupción del surrealismo.

―Tercera etapa: Después de la guerra (1939). Lorca ha muerto en 1936. Los demás ―salvo Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego―, parten a un largo exilio. El grupo se ha dispersado.

2.3. Influencias: tradición y vanguardia

Quizás lo más reseñable de este grupo de poetas fuera su capacidad para aunar tradición y vanguardia, lo culto y lo popular.

Así mostraron una honda veneración por las formas populares: el Romancero Viejo y Nuevo, el Cancionero tradicional... Su amor por los clásicos fue inmenso, especialmente por Góngora. Del XIX les llega la influencia de Bécquer, perceptible en el comienzo de todos ellos. También es perceptible la huella de Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Antonio Machado y Rubén Darío.

Sin embargo, todo lo anterior no les impidió acercarse a lo mejor de los movimientos de vanguardia: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Ultraísmo y Creacionismo.

2.4. Características del grupo

―En lo temático, los grandes asuntos del ser humano ―el destino, la muerte, la naturaleza, el amor, el universo― pueblan las obras de los poetas del 27. El amor se presenta como plenitud del individuo, con un sentido de libertad, aunque a veces conlleve dolor. Por otro lado, los poetas del 27 amaron la ciudad, valoraron el confort, el cine,...; pero también observaron el aspecto negativo del desarrollo urbano.

―En lo estético, se puede apreciar una tendencia al equilibrio, buscando una original síntesis entre:

a) lo intelectual y lo sentimental;

b) entre una concepción cuasi-mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema;

c) la pureza estética y la autenticidad humana;

d) lo minoritario y lo mayoritario ( lo culto y lo popular);

e) lo universal y lo español.

Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=BS4NV9OXvkU&feature=related


2.5. PEDRO SALINAS (1891-1951)

Nació en Madrid. Estudió Filosofía y Letras y Derecho. Dedicó su vida a la docencia universitaria (la Sorbona, Sevilla, Cambridge,...).

Además de su labor como docente, promovió la literatura a través de revistas literarias y desarrolló una amplia obra como crítico literario (Ensayos de literatura hispánica y Literatura española: siglo XX).

En 1936 se instaló como profesor en EE UU, país en el que permaneció hasta su muerte.

2.5.1. Temas y estilo

Para Salinas, la poesía representó un modo de acceder a la esencia de las cosas y de las experiencias vitales.
En los versos de Pedro Salinas se observa la presencia de dos temas que aparecen de forma recurrente:

a) El amor: constituye una búsqueda de las realidades esenciales de la existencia, una forma de conocimiento y lo que otorga sentido al vivir.

b) El afán de absoluto, de comprensión y conocimiento: supone la búsqueda de lo permanente en el tiempo y en el espacio, así como la integración entre el yo y el mundo.

En su obra aparecen otros motivos: la vida como sueño o aspiración trascendente, la soledad, la monotonía, la realidad con todos sus matices.

La poesía de Pedro Salinas se caracteriza por la contención en la expresión de los sentimientos y por la importancia de la selección léxica.

El procedimiento más habitual es el del contraste, que se manifiesta en oposiciones (verbales, pronominales, léxicas). También es importante el recurso del diálogo (por ejemplo, en La voz a ti debida, entre el yo del amante y el tú de la amada). El ritmo se consigue a través del empleo de paralelismos, de bimembraciones y de otros recursos de repetición. Dentro de la variedad de estructuras métricas utilizadas, se observa una preferencia por el verso corto, sobre todo, el octosílabo, solo o combinado con otros metros.

2.5.2. Etapas

En la producción poética de Salinas se distinguen tres etapas:

Primera etapa. En los textos escritos durante estos años se percibe la influencia de la poesía pura, del Creacionismo y del Futurismo, sobre todo en la selección de ciertos temas (poemas dedicados a un automóvil, a la máquina de escribir, a la bombilla... ), aunque también están presentes asuntos como el amor y la búsqueda de lo que está más allá de la realidad, de lo desconocido. Corresponden a este período Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).

Segunda etapa. Abarca la trilogía amorosa La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939). Estas obras, conforman una especie de cancionero amoroso: en La voz a ti debida, el amante canta a la amada, a sus cualidades, y gracias a ella (recuérdese el título), también a la realidad que la rodea, iluminada por el amor; Razón de amor celebra el sentimiento amoroso, que por otra parte se ve condenado a desaparecer; Largo lamento expresa el dolor por la separación inevitable de la amada, ante la que solo cabe la resignación, la serenidad y el agradecimiento por lo vivido.

Tercera etapa. Desarrollada en el exilio, incluye El contemplado (1946), diálogo con el mar de Puerto Rico; Todo más claro (1949), en el que aborda la creación a través de la palabra y la reflexión angustiosa ante lo que ve (la cultura del consumo, los avances científicos que propician la destrucción... ), y Confianza (1955), libro póstumo de tono esperanzado, que defiende la salvación por medio de la contemplación y el análisis de la vida.
Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=FoS045PCYls&feature=fvst


2.6. JORGE GUILLÉN

Jorge Guillén nació en Valladolid, en 1893. Fue Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Murcia y en la de Sevilla. En 1938 comienza un exilio voluntario, que le lleva a Norteamérica. El retorno definitivo a España se produce en 1977, año en que recibió el Premio Cervantes. Los últimos años de su vida los pasó en Málaga, en donde murió en 1984, a los 91 años.


La producción poética de Jorge Guillén está distribuida en cinco series: Cántico, Clamor, Homenaje, Y otros poemas, Final, todos ellos antalogados en Aire Nuestro.

Cántico es una entusiasta exaltación de la perfección del Universo -"el mundo está bien hecho", dice Guillén-, una exclamación gozosa ante el maravilloso espectáculo de la realidad terrestre. (Léase, desde esta perspectiva, el poema titulado "Las doce en el reloj" y la décima "Perfección").

Y si Cántico se subtitula Fe de vida, Clamor -compuesto por Maremagnum (1957), Que van a dar en la mar (1960) y A la altura de las circunstancias (1963)- lleva por subtítulo Tiempo de historia. Los poemas de esta obra son un grito de protesta ante las dolorosas realidades de su tiempo: guerras, dictaduras, injusticias, negocio, tiranía, muerte, explotación, etc. "El mundo del hombre está mal hecho", dice ahora Guillén.

Sin embargo, las ''discordancias" del mundo de los últimos años no hacen abdicar al poeta de su inicial postura de fe en el hombre y en la vida. A Cántico y a Clamor añade Guillén un tercer titulo: Homenaje -Reunión de vidas- (1967), conjunto de poemas dedicados a diversas figuras de la Historia, de las Artes y de las Letras. Y tras las dos ediciones de Y otros poemas (Buenos Aires, 1973; Barcelona, 1979), la obra completa de Guillén se cierra, definitivamente, con Final (Barcelona, 1981). 
Para una visión global de su poesía, leamos algunas de sus palabras:


"No hay más poesía que la realizada en el poema, y de ningún modo puede oponerse al poema un estado inefable que se corrompe al realizarse y que por milagro atraviesa el cuerpo poemático. Poesía pura es matemática y es química —y nada más—. Poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de haber eliminado todo lo que no es poesía. Pura es igual a simple, químicamente. Lo cual implica una definición esencial. Cabe la fabricación -la creación- de un poema compuesto únicamente de elementos poéticos en todo el rigor del análisis: poesía poética, poesía pura —poesía simple prefiero yo—. Como a lo puro lo llamo simple, me decido resueltamente por la poesía compuesta, compleja, por el poema con poesía y otras cosas humanas. En suma, una poesía bastante pura, si se toma como unidad de comparación el elemento en todo su inhumano o sobrehumano rigor posible, teórico. Prácticamente, con referencia a la poesía realista, o con fines sentimentales, ideológicos, morales, corriente en el mercado, esta poesía bastante pura resulta todavía, ¡ay!, demasiado inhumana, demasiado irrespirable y demasiado aburrida".

La lengua poética de Guillén se caracteriza por su extraordinaria concisión. Atento sólo a lo esencial, elimina, por innecesarios, elementos decorativos —música, color...—, y hace gala de una extremada economía expresiva, de forma que su poesía, convertida en pura emoción lírica, adquiere tal densidad, que su lectura resulta difícil en no pocas ocasiones.
Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=YzYklAoszIw

2.7. FEDERICO GARCÍA LORCA

Federico Garcia Lorca nació en el Municipio de Fuente Vaqueros, (Granada), España, el 5 de junio de 1898; su padre fue Don Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Doña Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario a su hijo.Hijo mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel.


Desde la edad de 2 años, según uno de sus biógrafos Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos.

Pasó unos meses en Almería, donde comienza sus estudios de bachillerato. Primeros estudios de música, en 1908.

En 1909 se traslada con su familia a vivir a Granada. Entre 1915-1917 Hizo estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la Universidad de Granada. Desertó de la Escuela de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918 - 1928); eventualmente regresó a la Universidad de Granada donde sin dificultades se graduó como abogado.

La ubicación, las costumbres, el folklore de Granada, quedaron impresas en toda su obra poética, donde los romanceros y la épica se funden de manera perceptible. Además de su madre, Don Fernado de los Ríos estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en 1917 escribió su primer artículo sobre José Zorrilla, en su aniversario.

La Generación de Lorca es la del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Ginér de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, y poco después Madariaga y José Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una rebelión contra la realidad de España.

Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón del Valle-Inclán, Azorín e, incluso, "El cancionero popular".

En 1918 publicó su primer libro "Impresiones y paisajes", costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra "El maleficio de la mariposa", en 1921 se publicó "Libro de poemas" y en 1923, se pusieron en escena las comedias de títeres "La niña que riega la Albahaca y el príncipe preguntón". En 1927 en Barcelona expuso su primera muestra pictórica.

En esta época frecuenta activamente a los poetas de su generación que permanecen en España: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le tributó "Oda a Salvador Dalí". El pintor por su parte pintó los decorados de la primera comedia del granadino "Mariana Pineda".

En 1928 publicó la revista literaria "Gallo", de la cual salieron solamente dos números.

En 1929 marcha a Nueva York. En ese entonces además de sus obras , se publició sus libros "Canciones" (1927) y el "Primer romancero gitano" (1928), siempre su obra poética más popular y más accesible. A Lorca le molestaba mucho el que el público le viera como "gitano".

De su viaje y estancia en Nueva York surge libro "Poeta en Nueva York", fue una época feliz para el éxitoso y bohemio español. En 1930 fue a la Habana, donde escribió parte de sus obras "Así pasen cinco años" y "El público", ese año regresó a España donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular "La zapatera prodigiosa se estaba escenificando.

En 1931 se instaura la II República y esta nombró a Don Fernando de los Ríos como Ministro de Instrucción Pública, quien a su vez nombró a Lorca codirector de la compañía estatal de teatro "La barraca" donde disfrutó de todos los recursos para producir, dirigir, escribir, adaptar todo tipo de obras teatrales, escribió en este período "Bodas de Sangre", "Yerma" y "Doña Rosita la soltera".

En 1933 viajó a Argentina como director de teatro con lo cual elevó la atención a esta rama del arte pues a manera de ejemplo su puesta de "La dama boba" de Lope de Vega atrajo a más de sesenta mil personas, entre este año y 1936 escribió "Diván de Tamarit", "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" que conmovió al mundo hispano, La casa de Bernarda Alba y trabajaba en La destrucción de Sodoma. Cuando estalló el alzamiento de Franco en Africa, rehusó el exilio ofrecido por Colombia y México, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado debido a su función de funcionario de la República, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano.

Nunca se afilió a ninguna delas fracciones políticas y jamás descriminó o se distanció de ninguno de sus amigos, por ninguna cuestión política, se sentía, como él lo dijo en una entrevista al Sol de Madrid poco antes de su asesinato: integramente español.

Posiblemente en la madrugada del 19 de agosto de 1936 (aunque la fecha no se ha podido precisar), Federico García Lorca fue asesinado en el camino que va de Víznar a Alfacar. Había sido detenido unos días antes en la casa de su amigo, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de "las autoridades" nacionalistas que sería puesto en libertad "si no existía denuncia en su contra". La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA, Ramón Ruiz Alonso, la detención del poeta. Valdés contaba con el visto bueno del general Queipo de Llano a quien se consultó sobre qué hacer con Lorca.

Después de su muerte se publicaron "Primeras canciones", "Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín" y "Odas y Suites".

Las obras de Lorca: Se definen por un palpable sistematismo: la poesía, el drama, la prosa se alimentan de obsesiones y claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.

Su estilo: Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque dependiendo del contexto los matices varían bastante, puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. Otros símbolos centrales en Lorca son:

1. La luna.

2. El agua: generalmente, tiene un significado negativo, de muerte.

3. La sangre: es vida; por ello, la sangre derramada es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.

4. El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra portando siempre valores de muerte.

5. Las hierbas: su valor dominantes, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.

6. Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de diversos objetos: puñales, cuchillos, navajas..., con lo que esa muerte se liga a la violencia y a la sangre.

La metáfora de Garcia Lorca: Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis.

El neopopularismo: Su obra está plagada de elementos tradicionales, que demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. Profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía, la pasión...Tales características se muestran en obras como :

Impresiones y paisajes (1918)

Libro de poemas (1921)

Oda a Salvador Dalí (1926)

Romancero gitano (1928)

Poeta en Nueva York (1930)

Poema del cante jondo (1931)

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)

Diván del Tamarit (1936)

Sonetos del amor oscuro (1936)

Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=Eh8Hkd3LaWQ&feature=related

1 comentario:

  1. quiero saber donde estan todos los poemas jajajajajaj pijajajaj XD

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.